¿Y si te digo que puedes elegir el yoga que más se adapte a ti?
Sí, tal cual. Existen muchos tipos de yoga.
Y tú puedes elegir un tipo o estilo de yoga que según tu manera de ser, tu edad, tu estado e incluso momento del día se adapta mejor a ti.
Mola, ¿verdad?
Igual que la ropa, que un día te levantas con todas las ganas de comerte el mundo y te pones el tacón y la falda que te sienta de muerte, y hay otros en los que prefieres tu vaquero más viejo y las deportivas para sentirte más arropadita y cómoda.
Pues con el yoga puedes elegir también.
Un día despiertas y te apetece comerte el mundo y decides comenzar la mañana haciendo una sesión de posturas de fuerza y equilibrios, y otro día te sientes más cansada y prefieres empezar con una serie de estiramientos suaves que cuiden y mimen tus músculos.
Y es que la variedad de tipos y estilos es grandísima y ni de lejos me los conozco todos, aunque voy haciendo mis investigaciones y lo que vaya averiguando te lo voy contando. Lo prometo.
Así que hoy te traigo mi selección ordenada desde las sendas clásicas hasta lo más contemporáneo. Con algunas recomendaciones para que puedas elegir el o los qué más te atraen.
Pero antes de ello te haré una breve introducción a las diferentes sendas del yoga.
LOS ORÍGENES, LAS 5 SENDAS DEL YOGA
Ya he dicho que soy una friki, y como el tema me apasiona me encanta hablar de ello, te lo tengo que contar todo. Aunque intentaré hacerlo de la manera más interesante y amena posible para no aburrirte, creo que es necesario tener una idea general de qué es lo que hacemos y de dónde proviene.
Conocer algo de la historia y el desarrollo de esta práctica es necesario, porque lo que se practica habitualmente hoy en día no es lo que se practicaba hace 4000 años.
El yoga ha evolucionado muchísimo y en muy variadas formas, en occidente además se ha fusionado con otras disciplinas y conocimientos que lo han transformado en múltiples versiones. Lo cual no digo que sea malo, dio que no creas que el acro yoga era practicado en India hace 3000 años.
En los orígenes el yoga hacía referencia más a comportamientos, formas de actuar y de pensar más que en posturas. Sobre todo existían cinco sendas principales. (Mis explicaciones tal vez escandalicen a sabios y entendidos, pero así es como las entiendo)
1. Karma Yoga:
Es el yoga de la acción desinteresada. Yoga del servicio, la entrega y el desapego. Me encanta este yoga, es el yoga de la solidaridad, sin un por qué y sin un motivo. Es, que echo una mano a la persona que lo necesita por que sí, o hago mis tareas cotidianas sin esperar nada a cambio.
2. Bhakti Yoga:
Es el yoga devocional y del amor puro. El amor a todo. Practicar el amor verdadero es muy complicado, es un amor que no juzga, que no cuestiona. Es aceptación. Amor hacia el universo y a todo, absolutamente todo lo que en existe.
3. Gñana Yoga:
Es el yoga del conocimiento y la sabiduría. Es aprender, es el intento de dar luz a todo lo desconocido. Es leer, es observar, es crecer, es cultivarse.
4. Raja Yoga:
Es el yoga mental, el camino de la introspección. Adentrarse en el interior, observarlo y aceptar. Es meditar. Es amarse. Es el llamado “Yoga Real”.
5. Hatha Yoga:
Es el estilo de yoga más practicado en el mundo. Su origen se remonta al libro Hatha Yoga Pradipika escrito por el Yogui Svātmārāma, a mediados del siglo XIV d.C. Es el yoga psicofísico, y el más conocido en occidente. El yoga de las asanas y el pranayama.
Es un método holístico, ya que tiene en cuenta lo físico y lo mental. En el se practican asanas, meditación y pranayamas, además de otros métodos de limpieza tanto mentales como físicos.
Este tipo de yoga lo puede practicar casi todo el mundo y es el yoga que más recomiendo si acabas de comenzar tu práctica y tu intención es aprender las posturas básicas.
De estos cinco, los que más han tenido repercusión han sido el Raja Yoga y el Hatha yoga.
Aunque yo soy partidaria de intentar practicar todos. Porque siempre puedo practicar asanas en mi esterilla, leer y aprender más, meditar y conocerme un poco mejor, amar sin juicio y ayudar sin esperar nada a cambio.
YOGAS CLÁSICOS
Con el tiempo, los rituales y las diferentes maneras de pensar dieron lugar a otros yoga clásicos que también han llegado a nuestros tiempos. Aunque no son los más moderno muchos de ellos se siguen practicando, los más conocidos son estos que te he seleccionado:
6. Kundalini Yoga:
Otro de los yogas más clásicos, las práctica de este yoga tiene como objetivo despertar la energía Kundalini, que reposa en base de la columna y aspira a ascender hasta el último chakra.
Este tipo de yoga llegó a occidente de la mano del Yogui Bhajan, que formó abiertamente a todo el que se interesaba.
En las clases se practican asanas dinámicas, pranayamas, maneras y meditaciones.
Es un yoga que trabaja con la energía, así que si tu interés es más un despertar energético, este es tu estilo de yoga.
7. Yoga Integral:
Creado por Sri Aurobindo, reúne y unifica todas las sendas del yoga clásico, incluyendo el tantra y el hatha yoga. También conocido como Purna Yoga o Yoga Completo.
Como el término es muy amplio no en todos los lugares donde se imparte Yoga Integral se siguen los principios de su creador.
8. Mantra Yoga:
Es el yoga del sonido. Encuentra la conexión a través de la vibración, ya que entiende que todo está formado por energía vibratoria.
Cantar mantras ayuda mucho a entrar en un estado meditativo, genera una sensación de paz y calma muy agradable, calma la mente y el cuerpo. El mantra más conocido es: OM (el sonido sagrado y primigenio).
Este yoga es para todos, puedes practicarlo siempre que quieras. Y es genial para complementarlo con otros.
9. Kriya Yoga:
Otro de los yogas más antiguos, del que se habla en los Yoga Sutras de Patánjali (el texto más antiguo sobre yoga), su más conocido maestro fue Paramahansa Yogananda quien trajo este yoga a occidente.
Es un yoga mental, aunque tiene una preparación energética para después trabajar la concentración, entrar en el estado meditativo y después trabajar el Kriya Yoga propiamente dicho, técnicas avanzadas de control de la energía o prana.
Un libro que habla sobre él es “Autobiografía de un Yogui”.
Si lo que te interesa es el yoga más mental, este puede ser tu estilo de yoga. Como lo fue de Steve Jobs.
10. Yoga Nidra:
Es el yoga del sueño consciente. Es una poderosa tacnica para aprender a relajarnos de forma consciente, ya que ante el cuerpo, las emociones y la mente están completamente relajadas se experimenta un gran lucidez.
En ese estado podemos se puede mejorar la capacidad de concentración, el esquema corporal, desarrollar la memoria, etc…
Es un yoga muy interesante, que recomiendo probar con alguien que controle y que sepa dirigirlo muy bien.
No está indicado para gente que padezca epilepsia o que haya tenido algún brote psicótico.
YOGAS CONTEMPORÁNEOS
El Hatha Yoga, ha evolucionado muchísimo a lo largo de los años, de él sobre todo han nacido escuelas diferentes y han encontrado una base firme sobre la cual desarrollarse.
Aunque por supuesto muchos de estos nuevos tipos de yoga de los que te voy a hablar, también se han nutrido de otros yogas clásicos y además han aportado su esencia.
Lo que ha dado lugar a una multitud de yogas con sus diferentes estilos, sus fusiones, sus filosofías, estilos de vida, maneras de vestir, etc… Yo te he seleccionado estos que creo, son los más conocidos hoy en el mundo occidental.
11. Vinyasa Yoga:
El Vinyasa Yoga es el origen de los yogas dinámicos, aunque está basado en el Hatha Yoga y en sus posturas.
Es un tipo de yoga que puede ser exigente y que requiere unos ciertos conocimientos básicos de yoga y pranayama.
Vinyasa significa movimiento, por lo que es una manera de practicar yoga, en la que se van uniendo una postura tras otra de manera fluida y dinámica. Creando una secuencia.Y tiene tanta importancia la postura en sí, como el entrar y salir de ella.
Pero lo más importante de todo es que: Conecta el movimiento a la respiración. Cada movimiento o cambio de posición va conectado a la inspiración o a la expiración.
De hecho, es esta la que va guiando la secuencia. Y así se unen mente, cuerpo y respiración.
Fue Krishnamacharya quien lo desarrolló y quién lo popularizó. Aunque hoy en día hay diferentes estilos y maneras de practicar Vinyasa, ya que da lugar a la creatividad, pudiendo crear series y secuencias de todo tipo. También se conoce como Vinyasa Flow.
Si lo que te apetece, es un estilo dinámico, este es tu tipo de yoga, pero para ello tendrás que tener unos conocimientos básicos de asanas y pranayama, para cuidar la alineación y no lesionarte. Por lo que si nunca has practicado yoga te recomiendo que antes empieces por otro estilo.
[thrive_leads id=’155′]
12. Asthanga Vinyasa Yoga:
El Asthanga Vinyasa Yoga es uno de los yogas mas conocidos y extendidos por occidente. Este estilo dinámico y exigente fue extendido por Pattabhi Jois, quien lo aprendió de su Gurú Krishnamacharya, con quien comenzó a estudiar en 1927.
Consta de seis series. Un serie está formada por diferentes asanas y se repiten una y otra vez, como una meditación en movimiento. Hasta que no completas y has aprendido totalmente la primera serie no puedes pasar a la siguiente. Hoy en día pocas personas son las que completan las seis series.
Las clases de Asthanga estilo Mysore (la ciudad donde está la escuela de Pattabhi Jois) no son clases guiadas, el profesor tan solo va corrigiendo según va viendo, pero las personas que acuden hacen su práctica de manera independiente.
Hoy en día sí puedes acceder a clases de Asthanga guiadas, pero lo normal es practicar sin guía.
Es un yoga realmente físico, si lo que buscas es una práctica retadora y exigente, este es tu estilo. Aunque creo, que si nunca has practicado ningún tipo de yoga tal vez no sea el mejor para comenzar.
Te dejo un enlace para que veas una clase dirigida por Pattabhi Jois.
13. Vini Yoga:
El término Vini Yoga ya aparece en los Yoga Sutras de Patanjali. Pero es Krishnamacharya sobre la época de los años 80, quien lo aplica a la práctica de asanas y pranayama resaltando la importancia de la adaptación de la práctica al estudiante en función de sus características individuales.
“No es la persona la que debe adaptarse al Yoga sino el Yoga el que se debe ajustar de forma correcta a la persona.”
Después de Krishnamacharia fue su hijo y discípulo T.K.V. Desikachar quien se ha dedicado a profundizar en este tipo de práctica, que es el origen del yoga terapéutico.
Es decir que en sí, no es un estilo o tipo de yoga, sino una dirección, una tendencia a seguir en la cual lo importante es la persona y es a quien hay que adaptarse.
Por lo que yo entiendo, cualquier profesora debería impartirvini yoga, en el sentido de adaptar la práctica a las circunstancias de las alumnas en la medida de lo posible.
14. Yoga Iyengar:
Este tipo de yoga fue creado por B.K.S. Iyengar, de ahí su nombre, discípulo de Krishnamacharya, está basado en los 8 estadíos que Patánjali nombre en sus Yoga Sutras.
Iyengar fue el primero en introducir elementos y apoyos en sus clases, para adaptar las asanas al alumno, bloques, cinturones, mantas y cuerdas unidas a la pared, para facilitar y mejorar el acceso a todo el mundo, lo que fue una auténtica revolución en la práctica del yoga.
Se caracteriza por la intensidad con la que la mente se implica en la práctica de asanas, pranayama e interiorización de los sentidos para alcanzar la transformación de consciencia y la manera de secuenciar que hace que la alumna tenga claro el orden y el tiempo de permanencia en cada postura y pranayama.
Es un tipo de yoga muy disciplinado, que cuida mucho la alineación y que puede ser practicado por todo el mundo.
15. Anusara Yoga:
Este estilo de yoga fue creado por Jhon Friend en 1997. Es una práctica de Hatha Yoga basada en la filosofía tántrica simboliza la “celebración del corazón”.
La práctica se basa en los “Principios Universales de Alineación”. Son cinco y son utilizados para crear cualquiera de las posturas, que en general están orientadas a la “apertura del corazón”.
Su filosofía tántrica hace que la práctica sea de adentro hacia afuera, y es una co-participación constante con lo Supremo, que está en todo.Es un estilo de yoga que personalmente me encanta, y que te animo a que pruebes, ya que un verdadero profesor de anusara yoga te hará entrar y comprender las posturas de una manera única. Y te hará interiorizar la práctica de una manera maravillosa.
16. Yoga Restaurativo:
Es un estilo de yoga relajante, en el que se utilizan muchos tipos de apoyos, como mantas, bloques o cinturones. En él se suelen practicar asanas de suelo y se mantienen las posturas durante largo tiempo ya que no son muy exigentes y se adaptan a cada persona gracias a los soportes.
Esto ayuda a entrar en un estado de relajación profundo. Las clases suelen ser colectivas, por lo que no debe confundirse con el yoga terapéutico, que es otro tipo del que hablaré ahora.
Es un tipo de yoga muy suave, indicado para todo aquel que quiera relajarse y desconectar, pero si lo que buscas es algo más intenso, este no es tu estilo.
17. Yoga Terapéutico:
Este es un tipo de yoga indicado para quién tiene algún tipo de lesión o circunstancia que le impide seguir una clase en grupo.
En las clases de yoga restaurativo la práctica se adapta totalmente las circunstancias de la alumna. Para ello primero se hará un examen postural exhaustivo y una entrevista para conocer los motivos, lesiones o enfermedades que pueda padecer y que hayan de ser tenidas en consideración para desarrollar las clases.
Un yoga totalmente indicado si tienes alguna enfermedad o lesión que te impide acudir a las clases en grupo.
Es fundamental que el profesor o profesora posea formación y unos amplios conocimientos sobre el yoga terapéutico y anatomía.
18. Bikram Yoga:
Creado por Bikram Choudhury, consta de una serie de 26 asanas y dos pranayamas.
Son clases de noventa minutos y se realiza en una sala a 42 grados de temperatura y con bastante humedad, lo que favorece la sudoración y con ello la eliminación de toxinas, a mantener los músculos calientes y obliga a desarrollar una mente fuerte y concentrada.
Si lo que te gustan son los retos practicar yoga con calor y humedad es una buena forma de ponerte a prueba.
19. Aero Yoga:
El yoga aéreo, creado por Rafael Martínez, se practica en la ingravidez, es decir en un columpio o telas que te mantienen en el aire, o ligeramente elevada.
Se trabajan las posturas de yoga pero sin que el peso del cuerpo sea un impedimento, sino un espacio de bienestar y además permite trabajar la propiocepción desde un ángulo diferente.
Es un estilo de yoga muy divertido y agradable, además hay niveles y no necesitas ninguna experiencia previa.
20. AcroYoga:
Es un estilo de yoga que se suele realiza en pareja (aunque pueden participar más , en el cual, normalmente uno hace de “base” y el otro de “volador”.
En esta práctica se desarrolla la conciencia, comunicación, compenetración y la conexión con otros a otro nivel.
Es un yoga divertido y desafiante pero que requiere unos conocimientos básicos y un buen estado físico. Aquí tienes un vídeo precioso para que veas cómo es.
21. Yin yoga:
Basado en el Hatha Yoga, el Yin Yoga son posturas sencillas, que se realizan sobre el suelo ya que se mantienen de 3 a 5 minutos cada una. Aunque pueda parecerse al yoga restaurativo, el Yin yoga además de para relajar y soltar invita a la exploración interna, ya que lleva la conciencia hacia dentro y no se suelen utilizar tantos elementos como en el yoga restaurativo.
Es una manera de trabajar que afecta capas más profundas de músculos así como a los órganos. Es un yoga regenerativo.
Aunque pueda parecer sencillo es un yoga muy potente que recomiendo practicar sobre todo si se practican yogas más dinámicos, para equilibrar energías. Por eso se llama Yin, porque es el opuesto de Yang la parte activa, pero en el que se mueve mucha energía.
22. Yoga en Pareja:
Es un estilo de yoga que se practica con otra persona, pero son asanas básicas, no tiene la parte “acro”, pero sí tiene parte de conexión, comunicación, contacto y conexión.Es muy divertida e interesante, y ayuda a perder esa vergüenza o pudor que a veces tenemos de entrar en contacto con otras personas. Es un yoga que puede ser muy curativo y senador.
23. Power Yoga:
Este estilo de yoga creado en Estados Unidos por varios maestros, entre los que se destaca Baron Baptiste quien tiene sus raíces en tradiciones estilos del yoga de la India moderna como Ashtanga Vinyasa, Iyengar y Hatha.
Es un estilo que recuerda mucho al Asthanga Vinyasa Yoga, hoy en día el término se utiliza para nombrar a diferentes estilos de yogas dinámicos.
En este estilo cada profesora tiene sus propias secuencias que enseña a sus alumnas junto a la respiración adecuada y se promueve sobre todo el empoderamiento, de ahí su nombre.
Si quieres un yoga dinámico y fluido este puede ser el tuyo.
24. Rocket Yoga:
Creado por Larry Schultz en San Francisco en los años 80, consta de tres series basadas en las series de Asthanga Yoga.
Larry estudió durante mucho tiempo con Pathabi Jois, para después crear su propio método.
Suelen ser clases de 75 minutos, con 142 posturas, aunque sigue una estructura muy parecida a la del Asthanga, en este estilo de yoga se anima a los estudiantes a que hagan sus propias variaciones de las asanas o incluso que las eliminen, haciendo más accesible el método a todo el mundo.
Es un yoga rápido y muy dinámico, exigente físicamente, por lo que se lo recomiendo a quien haya practicado algo de yoga y ya conozca las posturas y su alineamiento.
25. Sivananda Yoga:
Es un yoga con un enfoque clásico, creado por Swami Sivananda quien se inspiró en el yoga de Aurobindo para después crear su “Yoga de Síntesis” en 1936, que no ha sufrido alteraciones en todos estos año.
Basado en el hatha yoga y enfocado para ayudar al cuerpo a mantener la salud natural de este.
En las clases, que mantienen la misma estructura siempre, se da especialmente importancia a la relajación y a la respiración completa.
Mundialmente conocido, posee centros por todo el mundo y en todos ello se mantiene la misma filosofía y método de enseñanza.
Un estilo muy suave adecuado para comenzar la práctica de yoga y prefieres un estilo de yoga más relajante.
26. Yoga para embarazadas:
Hoy en día y gracias a los conocimientos médicos y anatómicos si estás embarazada también puedes hacer yoga, adaptando la práctica a cada momento del embarazo.
Lo que si es importante es encontrar una profesora adecuada que tenga los conocimientos requeridos para aconsejar y ajustar a la practicante.
27. Yoga para niños y en familia:
Por supuesto también existen adaptaciones para ellos, para hacérselo más fácil y divertido, adaptado con cuentos e historias que les llevan a aprender cada una de las posturas, a respirar e incluso a meditar.
Si tienes niños es una opción maravillosa practicar y aprender con ellos en familia.
28. Jivamukti Yoga:
Es un estilo de yoga creado y patentado por Sharon Gannon y David Life en 1984 en New York.
Es un yoga dinámico e intenso que se basa en cinco principios. Shastra (Escritura), No violencia (Ahimsa), Devoción (Bhakti), Nada (sonido interior y cantos o mantras) y Dyhana (Meditación).
Además también se preocupa por los derechos d los animales, el ambientalismo, el activismo social y el veganismo.
Un estilo cada vez más extendido, que puede ser practicado por todo el mundo.
BUSCANDO TU YOGA IDEAL
¿No te parece maravilloso? La diversidad de formas y maneras para llegar al mismo punto.
Porque al fin y al cabo, el yoga es un estado, el estado de UNIÓN. Y cada uno de estos estilos te lleva de una manera a ese punto.
Es decir, si mi intención es viajar a un lugar, qué más da que vaya en tren, avión, caminando o en autobús., lo importante es que yo pueda disfrutar de trayecto y llegue a mi destino elegido, si me dan miedo las alturas tal vez el avión no es mi opción, debería probar en tren o en autobús.
Con el yoga ocurre lo mismo hay un yoga para cada persona y cada una de nosotras tendrá que descubrir cuál es el suyo, el que mejor se adapta a su forma de ser, a su vida, etc…
Ahora la cuestión es encontrar el yoga que más se adapte a tus necesidades. Mi recomendación es que respondas a estas preguntas:
¿Para qué quieres practicar yoga?
¿Qué buscas en él?
¿Has practicado yoga anteriormente?
¿Cómo conectas mejor? ¿A través de lo físico o lo mental?
¿Cómo te encuentro físicamente?
Si quieres practicar para ser más disciplinada, buscas centrarte un poco más y físicamente estás en forma, tal vez un yoga tipo Iyengar o Asthanga Vinyasa yoga sean lo tuyo.
Si por el contrario lo que quieres es tomar conciencia y relajarte porque tienes un ritmo de vida muy estresante, algo más suave como el hatha yoga o el yin yoga puede que sea lo tuyo.
De todas maneras lo que te recomiendo es que pruebes. Que de todos estos tipos de yoga pruebes y profundices más.
En mi caso por ejemplo pensaba que el Yin Yoga me iba a aburrir muchísimo y cuando lo probé quedé enamorada. Así que no seas como yo y no juzgues antes de probar o te perderás algún tesoro 😉
EL YOGA QUE QUIERO COMPARTIR CONTIGO
A mí personalmente me gusta experimentar todo lo que pueda, me gusta probar y aprender de todo (eso me pasa ahora, antes era de las que se encasillaba en algo y el resto no valía para nada, e incluso lo criticaba… ¡qué bonito es aprender y crecer!).
Me gusta conocer y me encanta fusionar, si puedo me apunto a talleres, o leo libros o artículos o veo vídeos… Y así he descubierto un montón de estilos.
Así, que mi práctica es algo variada, sobre todo yoga vinyasa flow me encanta la fluidez de los movimientos, crear series y fluir al ritmo de mi respiración, como si fuera una coreografía, una danza.
Otras veces necesito abandonarme, fluir muuuy despacito y lo que hago entonces es prepararme una sesión de yoga restaurativo, para el cuerpo y el alma, descansar y recuperar.
Y otras en cambio lo único que hago es sentarme y meditar.
Por eso que hablábamos al principio, que a veces el cuerpo te pide una cosa y a veces otra.
Mi idea es sobre todo compartir contigo series de vinyasa flow ( aunque empezaremos muy poco a poco…) y de vez en cuando alguna sesión de yoga más tranquila, para reponernos 😉
CONCLUSIONES
Creo que en la variedad está el gusto como se suele decir, por eso te recomiendo que pruebes y experimentes todo lo que puedas.
Yo contigo quiero compartir un poco de todo, algo de hatha, algo de vinyasa, restaurativo… para que puedas disfrutar y conectar contigo misma de diferentes maneras. Porque en el fondo todo lleva a lo mismo, al estado de yoga, a la unión.
Independientemente del camino que elijamos, lo importante es que nos llene, que nos haga sentir bien y felices.
Y ahora… Me cuentas porfa ¿Qué es lo que más te atrae? ¿Qué te apetece practicar?¿Conoces algún otro estilo o tipo de yoga?
¡Gracias! ☺
Besos,
María. .
13 comentarios en “28 TIPOS DE YOGA. DESCUBRE EL TUYO.”
Hola maria, gracias por el articulo es muy bueno,lo he leido y no tengo muchas dudas, pero con tanto tipo estoy mas liado que antes jejeje,soy deportista practico todo tipo estoy muy en forma, pero noto que me falta flexibilidad y a veces siento un pequeño dolor q baja x la pierna hasta la rodilla, puede ser una pequeña hernia, o a lo mejor solo es contraccion de los musculos,mi pregunta es que yoga deberia de hacer?
Mil gracias de ante mano
Hola Pablo; me alegro de que te haya gustado, pero que mal que te haya liado más aún, jejeje… Pues lo primero asegúrate de qué es esa lesión que tienes, porque no es lo mismo una hernia que una contractura o inflamación de los músculos.
Lo segundo, qué te atrae más del yoga? Lo tercero, por que no le echas un vistazo a las clases online, igual alguna te cuadra y puedes probar desde casa:https://flowsoulyoga.com/clases-yoga-online/
Si puedo ayudarte de alguna otra manera, escríbeme a info@flowsoulyoga.com
Un saludo y gracias por tu comentario.
María
Hola: que belleza y claridad en el articulo.
Yo comencé en una escuela de yoga integral y tenia interés por otra que es otro tipo de yoga, esta bien estudiar en simultaneo diferentes clases y ecuelas?
Hola Mariela, muchas gracias por tu comentario, me alegro mucho de que te haya gustado. En mi opinión creo que todo enriquece, que el saber no está de más y que el yoga es algo que hay que experimentar, así que personalmente me encanta probar diferentes tipos y estilos de yoga, conocer a nuevas profesoras o profesores y descubrir que es lo que me aporta cada uno de ellos. Aunque luego elija lo que me guste a mí. Así que yo te animo a que pruebes diferentes clases y escuelas por supuesto.
No sé si te ha servido mi comentario, espero que sí. Ya me contarás. Un abrazo y de nuevo gracias.
Wow, muy buen articulo… estoy experimentando mis primeros pasos con Sivananda Yoga y estoy enamorada; pero me estaba confundiendo proque no tenia idea que hubiera difernetes tipo… Gracias
Bendiciones
Hola Sesi, me alegro mucho de que te haya gustado el artículo y de que hayas comenzado tu camino en el yoga a través de la escuela Sivananda, te deseo lo mejor. Y sí, a mí me ocurría lo mismo al principio ( y aún me ocurre) me hacía un poco de lío con tanto estilo diferente del yoga.
Gracias por comentar. Un abrazo enoooooorme.
Buenisimo articulo! Muchas gracias Maria
Gloria, me alegro mucho de que te haya gustado, espero que te haya sido útil. Un abrazo y gracias a ti por comentar. 🙂
Gracias!!!!
Tu información está muy didáctica y competa, aclaré muchísimas dudas con tu blog.
Éxito!!!
Hola Alfredo, muchas gracias. Me alegro mucho de que te haya sido útil la información. Gracias por tu comentario. Un abrazo grande!! 😀
¡Buenas!
Hoy en día, el Hatha yoga se dice que es la base de la mayoría de las posturas de yoga que existen. Es un término que se puede utilizar para describir todo tipo de práctica de asana, como Ashtanga, Iyengar, Vinyasa, Power Yoga y más. Muchos de estos tipos contemporáneos de yoga físico se pueden describir con más precisión como Hatha Yoga, ya que la base de estas prácticas se deriva de este.
Yo también escribí un post sobre ello, podéis verlo en: https://www.shambhalabarcelona.com/es/blog/24_tipos-de-yoga-hatha-yoga
Gracias por tu aportación Mar. Claramente el Hatha Yoga es la base de todos los tipos de yoga Psicofísicos 🙂
Gracias a tu yoga terapéutico, voy avanzando y cada día es un pasito adelante, con todas mis lesiones era un gran reto y tengo ilusion, lo vamos a conseguir. Gracias Maria, eres muy muy grande.